La industria del cannabis como nuevo motor económico argentino
Un reciente informe proyecta que si Argentina regula integralmente el cannabis, podría generar hasta US$ 1.700 millones al año y más de 60.000 empleos, transformándose en una economía verde federal clave.
Argentina se perfila como uno de los países latinoamericanos con mayor potencial para que la industria del cannabis deje de ser un tema periférico. Según el estudio de la Cámara de la Industria del Cannabis y el Cáñamo Industrial junto a universidades nacionales, si se establece un marco regulatorio claro y moderno, este sector podría aportar aproximadamente US$ 1.700 millones anuales a la economía y crear más de 60.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
El análisis señala que el cannabis medicinal podría representar cerca de US$ 834 millones al año, con unos US$ 200 millones proveniente de impuestos. Derivados como aceites, cápsulas y otros preparados para tratar epilepsia, dolor crónico, ansiedad o inflamación ya tienen demanda. Además, el cáñamo industrial aparece como gran oportunidad en alimentos, cosmética, textil, bioconstrucción y otros materiales de alto valor exportable.
El informe también destaca la ventaja competitiva de Argentina: diversidad agroclimática, presencia de instituciones científicas como el CONICET y universidades activas en investigación, capacidad para descentralizar producción y generar desarrollo regional en provincias como Jujuy, Salta, Mendoza, Misiones, Córdoba y Buenos Aires.
Pero para que este potencial deje de ser promesa, el estudio advierte sobre vacíos legales que limitan inversión, incertidumbre en permisos y falta de regulación integral que abarque desde semillas hasta exportación, pasando por producción industrial y comercialización responsable.
La industria cannábica tiene frente a sí una oportunidad histórica, puede ser parte de una política de estado que promueva empleo, innovación y justicia social, no solo ganancias. Si la ley de drogas no se actualiza, este carril quedará bloqueado una vez más, dejando de lado lo que podría ser una de las palancas para una nueva matriz productiva sostenible.
admin
Comentarios
Deja tu comentario